Entradas

Mostrando entradas de enero, 2023

EL PLAGIO EN EL TRABAJO CIENTÍFICO. Rojas Soriano, Raúl, “Formación de investigadores educativos

El plagio ha existido simepre es un flagelo en el país, y me encontré éste ensayo que realicé de esta publicación en ese entonces, pero que ahora está más vigente: Rojas Soriano, Raúl.(1992) “Formación de investigadores educativos”, Edit. Plaza y Valdés, México Capítulo XVII EL PLAGIO EN EL TRABAJO CIENTÍFICO En un interesante artículo sobre “El fraude en la ciencia” (Revista Ciencia y Desarrollo, marzo-abril de 1988), Luis Benítez Bribiesca se refiere a algunos fraudes que se han cometido en el ámbito de las ciencias naturales. Dice Benítez que “estos timadores de la investigación incluso fueron capaces de usar el prestigio de una figura científica prominente y el nombre de instituciones de gran solvencia para avalar sus supuestos descubrimientos”. Otra forma de deshonestidad intelectual a la que se refiere Benítez es el omitir citas bibliográficas de trabajos de otros auto

El gran Hugo Zemelman Merino en tuxtepec

Imagen
el sociólogo, pedagogo, y filósofo chileno Hugo Zemelman vino a Tuxtepec oaxaca donde compartió sus experiencias sobre "ciencias de la educación" en un congreso internacional. Esto fue en el año del 2009 en un evento efectuado en la casa de la cultura. La obra de Hugo Zemelman puede considerarse una de las más originales y potentes que surgieron del pensamiento latinoamericano de las últimas cuatro décadas. Quizá de las más relevantes para el pensar crítico junto, entre otras, con la Filosofía de la Liberación de Enrique Dussel. Ambas, hijas de la derrota y la obstinada esperanza. Dussel comienza su exilio forzado luego de un atentado a su casa perpetrado por organizaciones de la derecha en Argentina. Zemelman, después de que el derrocamiento de Salvador Allende y el ascenso de Pinochet en Chile significaran el comienzo, no sólo del fin de la vía chilena al socialismo, sino de la persecución, desaparición y muerte de miles de personas. El periplo de ambos los llevó, no ca

"TELEVIDENCIAS Y MEDIACIONES. EN TELEVISIÒN, AUDIENCIAS Y EDUCACIÒN". Guillermo Orozco (un enfoque Cualitativo)------además del análisis de "DIVERTIRSE HASTA MORIR" de NEIL POSTMAN (Sesión 3) telesesión ILCE

Guillermo Orozco plantea que existen mediaciones en el proceso mediático-comunicacional, cuando se estudian en un sujeto particular tenemos que verlo dentro de su contexto, desde su singularidad pero después de asimilar la “videncia” concretiza, es decir; sociabiliza con lo “vivido” en su interpretación de sus televidencias, Y me doy cuenta de esto, con los compañeros de trabajo a veces surgen, por ejemplo, temas de películas, empezando por las que están en cartelera todos opinan si les gustó verla y los que no han ido, opinan del por qué les gustaría verla, los que estamos en la plática somos comunicadores, algunos con estudios, otros sin estudios, pero por lo regular las opiniones vertidas por los que tenemos estudios son comentarios con más peso, hemos convivido bastante tiempo para saber quién sabe más de ese tema (directores, actores, productores, de hoy y clásicos), quienes hemos hecho cortometrajes( sabemos un poco más del lenguaje cinematográfico), quienes nos ponemos a

En "Busca del Público" de Daniel Dayan e "Historia de las teorías de la comunicación : Pareja Mattelart. DE LA SESIÓN 2. RETOMANDO EL POST- GRADO EN EL ILCE (2006-2009)

ENSAYO sin modificaciones del año (2006)SOBRE ESTAS DOS PUBLICACIONES.en la carpeta están los PDF En busca del público. Daniel Dayan Éste artículo nos conduce al devenir histórico acerca de cómo el ser humano se ha dado cuenta de la importancia de la retórica, (de ser bien entendidos) y al mismo tiempo(persuadir) poder cambiar las voluntades de los oyentes. El artículo busca la convergencia de numerosas tesis que en el transcurso de la humanidad se han dado para poder comprender los análisis de recepción del público. Nos conduce a vislumbrar una metateoría en la investigación de la comunicación que nos deje satisfechos para poder investigar a la humanidad hoy día. Giovanni Sartori en su libro el Homo Videns nos habla de una nueva especie, no me cabe la menor duda de que los niños han evolucionado, los bebes nacen en un mundo diferente a la anterior generación, son diferentes, mi hermana como batalla con mi sobrino porque no quiere estudiar, yo le digo que no debe ut