Entradas

Mostrando entradas de 2008

Dr.Cullen en Tuxtepec

Imagen
Conferencia magistral realizada en el IV encuentro nacional Y XI regional de investigación educativa, celebrado los días 25, 26 y 27 de Abril del 2007 en Tuxtepec, Oaxaca. ésta es una pequeña reseña de su participación. Carlos Cullen, filósofo, licenciado en Ciencias de la Educación con posgrado doctoral en la Universidad de Freiburg -Alemania, nació en la provincia de Santa Fé (ARGENTINA)y su obra y trayectoria constituyen un fundamental aporte. Sus trabajos de articulación entre educación, ética y filosofía, su perspectiva crítica, y no ontológica han trascendido nuestras fronteras. «Entiende la educación como una práctica que tiene sentido a partir del deseo de saber, que surge al sentirnos responsables frente al otro, en cuanto el otro nos preocupa. Nos sentimos responsables y buscamos alternativas posibles, una utopía realizable, un sueño interpretable. Así, la esperanza se construye sobre la base del horizonte que abre el deseo de saber, y en el cielo abierto del espacio

Morin y la investigación educativa(Etica)

NADA DE LO QUE ES HUMANO, ME ES EXTRAÑO, UN RECORDATORIO PARA EL RESTO DE MI VIDA. Me es difícil empezar a escribir éste ensayo después de haber repasado, leído numerosos conceptos , lecciones, investigaciones sobre la ética, y tener que volverlo a repasar una y otra vez, se me dificulta aprehender definiciones abstractas, porque las quiero entender, digerir, comprender, analizar, al hacerlo recordé muchas cosas que me han sucedido, mis experiencias, tuve que hacer una retrospectiva; una especie de psicoanálisis donde vivencié de nuevo ese sentir donde ha estado inmiscuido la ética, en mi niñez, en la adolescencia, y una de las cosas que más recuerdo fueron las clases de filosofía que me dio un maestro italiano en el bachillerato, donde escuche la frase que Edgar Morin cita, al autor latino Terence (“soy humano, nada de lo que es humano me es extraño”), que no se me ha olvidado ya que guardo la libreta de esa clase, esa materia me gustaba, el profesor era igu

taller II final

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS REPORTE FINAL DEL PROYECTO DE EVALUACIÓN Construcción de un manual de radio para campañas políticas en la región del Papaloapan en el estado de Oaxaca. SEDE: Centro de actualización del magisterio. Tuxtepec. Oax. Autor: Samuel Castro Martínez Tutora: Maestra María de los Ángeles Gómez Gallegos 9 de diciembre del 2008 ÍNDICE Pág. Resumen 4 Introducción 4 I Metodología 7 1.1 Estrategia 7 1.2 Instrumentos para recopilar la información 9 1.3 Resumen de la aplicación de instrumentos 11 II Resultados y Conclusiones 13 2.1 Resultados del análisis cualitativo 13 2.2 Resultados del análisis cuantitativo 15 2.3 Conclusiones 17 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 19 ANEXOS 21 Anexo 1. spots de las dos lenguas de la región 22 RESUMEN: El presente estudio ofrece los resultados obtenidos durante el proceso de investigación cuya finalidad fue hacer un manual de campañas políticas en la región del Papalo

glosario3

Aprendizaje = solo aprenderás si colaboras. Hay que coordinarse y organizarse para realizar una tarea. Hay que mantener canales abiertos, superar la noción de límite, interactuar con la comunidad epistémica(grupo que tiene un mismo lenguaje. Hay que hacer contribuciones nuevas ==== existen problemas inéditos. Hay que ser productores de conocimiento; no solo consumidores. Para INVESTIGAR. Debemos tener cambios en nuestra actitud. Ver más allá de lo que vemos. Una forma de autocontrol es escribir, no solo recopilar documentos, datos, hay que escribir YA. Argumentar es un ejercicio diario y cotidiano “HAY QUE CONVENCER-SIEMPRE- En el texto académico hay que demostrar lo que estamos diciendo. TESIS= es una sentencia que permea todo.

ANÁLISIS DE UN TEXTO ACADÉMICO

Nombre: Samuel Castro Martìnez. Maestría: MCyTE. Grupo: 03. Sede: C.A.M. Tuxtepec. Tutor: Marìa De los Àngeles Gòmez Gallegos Lista de cotejo Texto1 Texto 2 Criterios a calificar en los textos Características con las que cumple el texto 1 Características con las que cumple el texto 2 Si No Si No Partes o secciones del texto académico Bioética y Medio Ambiente: Introducción a la Problemática Bioético- Ambiental y sus Perspectivas. Pedro José Sarmiento MD MSc.* Abstract. The problemática environmental includes serious problems which solutions are determined in function of the antropological comprehension. Which is it the place of the man in the cosmos, which does paper occupy in the biological scene and consequently which are the better solutions bioéticas facing the environmental problem is the center of the ethic and environmental problem. Euther, if the man is the center of the creation -as it proposed for centuries the Christian cosmovisión -, or well -as it is trying to be m

Glosario 02

Intertextualidad: Es la incorporación o conjugación de dos sistemas de signos, ya que todo discurso se presenta como elemento yuxtapuesto, interconectado, con otro discurso, contaminado con otras voces (Lozano y otros, 1997). La intertextualidad es: Utilizar la palabra de otro para poner en ella un sentido nuevo, al mismo tiempo que conserva el sentido que tenía ya la palabra (Kristeva, 1981: 201) Las formas de intertextualidad van desde una citación directa o indirecta, hasta formas de ironía, parodia, citas enmascaradas, etc. (Longo & Rodeiro, n.d.) Metalenguaje: Lenguaje utilizado para describir un sistema de lenguaje. Ling. Lenguaje que se usa para hablar del lenguaje. En lógica y lingüística , un metalenguaje es un lenguaje usado para hacer referencia a otros lenguajes. Los modelos formales de sintaxis para la descripción de la gramática. Estrategias: Son procedimientos que las personas utilizan en forma reflexiva y flexible para promover el logro de las actividades que se ha

PROYECTO DE EVALUACIÓN

"construcción de un manual de radio para campañas políticas en la región del Papaloapan en el estado de Oaxaca". Grupo: 03 sede: Cam_Tuxtepec Tutora: María de los Ángeles Gallegos Módulo de investigación 28- octubre - 2008 PROYECTO DE EVALUACIÓN. I.1 Planteamiento del problema. Las campañas políticas tienen un objetivo específico: el de posicionar a un partido ó a un candidato dentro de un contexto en el cual situamos al proceso “electoral” como una de las máximas figuras que representan a la democracia en las sociedades actuales. Por tal motivo, las campañas mediáticas giran en torno a la captación del mayor número de votantes, buscan sin duda “convencer” al auditorio, ó a la sociedad de ser la mejor opción, es decir; buscan crear una imagen, una empatía a través de un discurso que genere adeptos y que les augure el triunfo. De sobra conocemos que en nuestro país el triunfo en una elección popular no sólo es atribuible a una exitosa campañ